Vegetación y vanguardia
Vegetación y Vanguardia
La vegetación en el urbanismo, la arquitectura, y el diseño de interiores como alternativa ecoeficiente a la regulación de los parámetros de temperatura, humedad y pureza del aire, entre otros.
La relación entre Vegetación y Arquitectura viene de lejos, estando presente en la Arquitectura tradicional de múltiples culturas. Podemos encontrar ejemplos de marcada referencia a lo largo de la historia desde los míticos Jardines Colgantes de Babilonia hasta la enigmática Tenochtitlan, donde la vegetación y al agua tenían una presencia primordial en el día a día del antiguo Imperio Mexica.
No hace falta, sin embargo, remontarnos siglos atrás en la historia para hablar sobre la búsqueda de la simbiosis entre la naturaleza y nuestras actividades cotidianas. Podemos encontrar ejemplos de arquitectura donde la vegetación cumple un papel fundamental tanto conceptual, como funcionalmente.
Pero lo más importante es preguntarnos, ¿Cómo es de necesario esta práctica, y cuál es la implicación real de los organismos competentes para ello en su implantación, investigación, desarrollo e inversión?
Muchos edificios patrimoniales serían difíciles de imaginar sin la vegetación o las plantas de los jardines que los acompañan, como la Alhambra de Granada, hasta las edificaciones más contemporáneas de Singapur.
Todos/as tenemos la sensación de bienestar y confort cuando entramos en espacios arquitectónicos con una importante presencia de vegetación, pero son menos quienes se preguntan ¿Son estos espacios más saludables que otros? La respuesta es sencilla: Sí, lo son.
Vegetación + Interiorismo
Para empezar, la vegetación es un recurso muy sugerente en el interiorismo y promueve la calidad de estos espacios y sus beneficios. Hablamos de dos vertientes de trabajo, la estética como punto de vista conceptual; y la funcional, desde el aporte de beneficios y recursos energéticos.
A escala menor, la vegetación nos ayuda a purificar el aire aportando oxígeno; regula la humedad ambiente y participa con ello en la regulación de la temperatura y actúa como filtro de la contaminación acústica, atenuando los ruidos.
Sus colores verdes y tonalidades influyen psicológicamente de forma positiva en las personas, ya que el cerebro los interpreta como relajantes y armónicos.
Sin olvidar que ayudan a reducir los picos de estrés, mejorando con ello la concentración y la productividad. Lo que su presencia, especialmente en lugares de trabajo, puede tener a llegar a tener una influencia considerable en el rendimiento laboral.
Vegetación + Arquitectura
A escala intermedia, la vegetación tiene la capacidad de ejercer un papel bioclimático en los edificios. Estamos presenciando una nueva era arquitectónica donde los sistemas pasivos cada vez adquieren mayor protagonismo en la lucha contra el cambio climático, y la vegetación adquiere un rol fundamental en ellos.
Las cubiertas vegetales, por ejemplo, ayudan a regular térmicamente la incidencia solar en climas cálidos y a mantener la temperatura interior en climas fríos actuando como barrera térmica para que ese calor no se “escape”. Esto puede generar un porcentaje de beneficios energéticos en torno al 20% de los gastos necesarios para acondicionar los edificios.
Existen otros muchos sistemas que nos aportan una serie de beneficios diferentes según cómo los apliquemos, desde los muros vegetales para tamizar la cantidad de luz que se filtran a través de ellos cuando queremos generar paños completos de vidrios, con la correspondiente transparencia en esos espacios interiores, y la calidad escénica que generamos en ellos.
Pero también podemos encontrar recursos inteligentes como la depuración del aire en edificios de aparcamientos o plantas de centros comerciales donde 1m2 solamente de cobertura vegetal atrapa hasta 130 gramos de polvo al año, y una fachada vegetal de cuatro plantas puede llegar a filtrar hasta 40 toneladas anuales de gases nocivos, además de atrapar hasta 15kg de metales pesados.
Vegetación + Ciudadanía
El cuidado de nuestros ciudadanos es una necesidad de primer orden que se ha visto gravemente expuesta en los últimos meses.
Es necesario un mayor compromiso de nuestros profesionales del sector (arquitectos, urbanistas, ambientólogos, etc) y de los organismos públicos para replantear el diseño de los espacios de esparcimiento y urbanos, dotándolos de mayor amplitud e incrementando la superficie mínima por ciudadano.
La escala mayor de la ciudad y la arquitectura se puede trabajar desde el punto de vista del bienestar. La vegetación, tras muchas crisis mundiales, ha sido utilizada mediante infinidad de recursos, pero siempre bajo los mismos criterios de ensanchar y regalar espacialidad en la vía pública, arbolarla, y mejorar su calidad escénica.
El Plan Haussmann en París durante el siglo XIX enfocado a reducir los movimientos en masa o los jardines victorianos en Inglaterra son ejemplos de prácticas saludables en el entorno urbano y de como la recolección de flores y los largos paseos al sol para recorrerlos sumaban al entramado de la ciudad. Pero tras unas décadas de continuas especulaciones del terreno, hemos perdido estas bondades que la historia nos ha regalado en tantas ocasiones.
Hemos olvidado la necesidad de generar grandes superficies arboladas con todos los beneficios a nivel funcional, como reducción del riesgo o la purificación del aire urbano, y a nivel de bienestar físico y mental que lleva asociado.
En muchos casos los locales y terrazas fagocitan las plantas bajas de nuestros edificios, invadiendo aceras y vía muchas veces estrechas, sustituyendo un ruido de tráfico rodado por otro, que es el de las personas y el bullicio.
¿Podemos actuar frente a ello, sustituyendo las sombrillas y toldos por pérgolas vegetales y conjuntos de árboles y plantas que pueden ayudarnos a amortiguar el ruido y potenciar una mayor sensación de conexión con el entorno? La respuesta es clara, pero se necesita voluntad.
Conclusión
La vegetación en el ámbito urbano es un regalo para la ciudadanía del que bien se merece un artículo solo y exclusivo dedicado a ello, por lo que nos reservamos para redactarlo como es pertinente. Pero de forma clara, desde Aureum Terram pensamos que es un bien necesario y una garantía de salud la apuesta e inversión en ello.
Jorge J. Rodríguez Martín
Grado en Arquitectura. Master en Diseño de Interiores.
Referencias
- Certificadosenergeticos.com. 2020. Cuando La Vegetación Se Reconcilia Con La Arquitectura. [online] Available at: <https://www.certificadosenergeticos.com/vegetacion-reconcilia-arquitectura> [Accessed 31 July 2020].
- Heller, E. and Chamorro Mielke, J., 2019. Psicología Del Color. Barcelona: Gustavo Gili.
Carlos López Ruano
Paisajismo e Interiorismo biofílico Licenciatura Ciencias Ambientales & Máster en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad